Inicio » Áreas de trabajo » Biodiversidad » Colecta Anual Tepecocosa

COLECTA ANUAL DE TEPECOCOSA

MILPA ALTA, CDMX

La tepecocosa, también llamada cocoxacle, cinco llagas o cocozatona se distribuye en la mayor parte de México. Su nombre científico es Tagetes lunulata, y está emparentada con las cempoaxochitl, como el cempasúchil común Tagetes erecta o el clavel del moro Tagetes patula. Dentro de este grupo llamado Tagetes también encontramos al pericón, Tagetes lucida, y otras 30 especies diferentes que viven en nuestro país.

COLECTA ANUAL DE TEPECOCOSA

MILPA ALTA, CDMX

La tepecocosa, también llamada cocoxacle, cinco llagas o cocozatona se distribuye en la mayor parte de México. Su nombre científico es Tagetes lunulata, y está emparentada con las cempoaxochitl, como el cempasúchil común Tagetes erecta o el clavel del moro Tagetes patula. Dentro de este grupo llamado Tagetes también encontramos al pericón, Tagetes lucida, y otras 30 especies diferentes que viven en nuestro país.

COLECTA ANUAL
DE TEPECOCOSA

MILPA ALTA, CDMX

La tepecocosa, también llamada cocoxacle, cinco llagas o cocozatona es una planta anual endémica de México que se distribuye desde Sinaloa y Durango hasta Oaxaca. Su nombre científico es Tagetes lunulata y está emparentada con las cempoaxochitl, como el cempasúchil común Tagetes erecta o el clavel del moro Tagetes patula. Dentro de este grupo llamado Tagetes también encontramos al pericón, Tagetes lucida, y otras 30 especies diferentes que viven en nuestro país.

CINCO LLAGAS o TEPECOCOSA (Tagetes lunulata) ©hailenugc

Cempasúchitl
(Tagetes erecta)

Clavel del moro
(Tagetes patula)

Pericón
(Tagetes lucida)

Cempasúchitl
(Tagetes erecta)

Clavel del moro
(Tagetes patula)

Pericón
(Tagetes lucida)

PROBLEMÁTICA


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es T-lunulata--Alfonso-Gutierrez-Aldana-682x1024.jpg

CINCO LLAGAS o TEPECOCOSA (Tagetes lunulata) ©Alfonso Gutiérrez Aldana

Aunque la tepecocosa es común en gran parte del país, debido al crecimiento de la mancha urbana, el cambio climático y su corte para uso en día de muertos sus poblaciones han disminuido en muchas zonas. Como es el caso de la alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México, donde aunque es posible encontrarla ya existen varias áreas en las cuales está totalmente ausente pese a que hace algunos años se caracterizaba por cubrir de amarillo los cerros de octubre a noviembre.

Su ausencia no sólo tiene impacto en su uso tradicional en el Día de Muertos, esta especie por su abundancia y fechas de floración tiene un papel fundamental para la biodiversidad local. Y su escases afecta directamente al resto de seres vivos que dependen de ella, como grillos, arañas, mariposas, escarabajos e incluso abejas y otros polinizadores que no sólo son importantes para esta especie sino para otras plantas silvestres e incluso muchos cultivos. De ella también dependen diferentes aves que se alimentan de los insectos o de su néctar, incluidas varias aves que vienen de Estados Unidos y Canadá a pasar el invierno en nuestro país.

CINCO LLAGAS o TEPECOCOSA
(Tagetes lunulata)
©Alfonso Gutiérrez Aldana

Aunque la tepecocosa es común en gran parte del país, debido al crecimiento de la mancha urbana, el cambio climático y su corte para uso en día de muertos sus poblaciones han disminuido en muchas zonas. Como es el caso de la alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México, donde aunque es posible encontrarla ya existen varias áreas en las cuales está totalmente ausente pese a que hace algunos años se caracterizaba por cubrir de amarillo los cerros de octubre a noviembre.

Su ausencia no sólo tiene impacto en su uso tradicional en el Día de Muertos, esta especie por su abundancia y fechas de floración tiene un papel fundamental para la biodiversidad local. Y su escases afecta directamente al resto de seres vivos que dependen de ella, como grillos, arañas, mariposas, escarabajos e incluso abejas y otros polinizadores que no sólo son importantes para esta especie sino para otras plantas silvestres e incluso muchos cultivos. De ella también dependen diferentes aves que se alimentan de los insectos o de su néctar, incluidas varias aves que vienen de Estados Unidos y Canadá a pasar el invierno en nuestro país.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es T-lunulata--Alfonso-Gutierrez-Aldana-682x1024.jpg

CINCO LLAGAS o TEPECOCOSA (Tagetes lunulata)
©Alfonso Gutiérrez Aldana

Aunque la tepecocosa es común en gran parte del país, debido al crecimiento de la mancha urbana, el cambio climático y su corte para uso en día de muertos sus poblaciones han disminuido en muchas zonas. Como es el caso de la alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México, donde aunque es posible encontrarla ya existen varias áreas en las cuales está totalmente ausente pese a que hace algunos años se caracterizaba por cubrir de amarillo los cerros de octubre a noviembre.

Su ausencia no sólo tiene impacto en su uso tradicional en el Día de Muertos, esta especie por su abundancia y fechas de floración tiene un papel fundamental para la biodiversidad local. Y su escases afecta directamente al resto de seres vivos que dependen de ella, como grillos, arañas, mariposas, escarabajos e incluso abejas y otros polinizadores que no sólo son importantes para esta especie sino para otras plantas silvestres e incluso muchos cultivos. De ella también dependen diferentes aves que se alimentan de los insectos o de su néctar, incluidas varias aves que vienen de Estados Unidos y Canadá a pasar el invierno en nuestro país.

La ausencia de tepecocosa se puede observar al comparar las fotografías satelitales históricas correspondientes al mes de noviembre proporcionadas por Google Earth. Las dos zonas mostradas son las laderas que rodean al poblado de San Bartolomé Xicomulco y que colindan con el pueblo de San Pedro Atocpan, ambos en la alcaldía Milpa Alta, CDMX. El primer registro obtenido corresponde a noviembre del 2003 y se puede ver claramente la pigmentación amarilla que la tepecocosa da a la superficie de las laderas de los cerros. Algo que en los registros posteriores ya no es visible debido a la marcada disminución en la población de estas flores en la zona.

¿QUÉ PROPONEMOS?


Por tal motivo decidimos realizar después del 2 de noviembre de cada año la “COLECTA ANUAL DE TEPECOCOSA”, con la finalidad de recolectar las flores que fueron cortadas y utilizadas por la comunidad en sus ofrendas durante el Día de Muertos. Con el objetivo de reunir la mayor cantidad posible de semillas para dispersar en los campos de la localidad y así fomentar el incremento de la población de esta planta al aumentar el banco de semillas que existen en el suelo. Además de incentivar a la población a liberar sus semillas en sus propios jardines y parcelas, fomentando la siembra de las flores que serán utilizadas y evitar que sólo sean cortadas y posteriormente desechadas a la basura.

Por tal motivo decidimos realizar después del 2 de noviembre de cada año la “COLECTA ANUAL DE TEPECOCOSA”, con la finalidad de recolectar las flores que fueron cortadas y utilizadas por la comunidad en sus ofrendas durante el Día de Muertos. Con el objetivo de reunir la mayor cantidad posible de semillas para dispersar en los campos de la localidad y así fomentar el incremento de la población de esta planta al aumentar el banco de semillas que existen en el suelo. Además de incentivar a la población a liberar sus semillas en sus propios jardines y parcelas, fomentando la siembra de las flores que serán utilizadas y evitar que sólo sean cortadas y posteriormente desechadas a la basura.

Por tal motivo, decidimos realizar después del 2 de noviembre de cada año la “COLECTA ANUAL DE TEPECOCOSA”, con la finalidad de recolectar las flores que fueron cortadas y utilizadas por la comunidad en sus ofrendas durante el Día de Muertos. Con el objetivo de reunir la mayor cantidad posible de semillas para dispersar en los campos de la localidad y así fomentar el incremento de la población de esta planta al aumentar el banco de semillas que existen en el suelo. Además de incentivar a la población a liberar sus semillas en sus propios jardines y parcelas, fomentando la siembra de las flores que serán utilizadas y evitar que sólo sean cortadas y posteriormente desechadas a la basura.

¿CÓMO LO HACEMOS?


CONVOCATORIA

El día 2 o 3 de noviembre publicamos la convocatoria en redes sociales para informar sobre las fechas y puntos de colecta.

COLECTA

Colocamos costales en los comercios que se ofrecen para recibir el material, el cual pedimos envuelto en papel para evitar su degradación.

ORGANIZACIÓN

Revisamos el material recibido para verificar que no presente hongos o signos de descomposición, así mismo separamos las flores de cempasúchitl u otras especies que pueden venir mezcladas.

SELECCIÓN

Cortamos y conservamos únicamente las cabezuelas con las semillas, las cuales manejamos cuidadosamente al ser muy ligeras y pequeñas.

LIBERACIÓN

Al iniciar el periodo de lluvias, entre finales de julio e inicios de agosto, liberamos las semillas en el campo.

CONVOCATORIA

El día 2 o 3 de noviembre de cada año publicamos la convocatoria en redes sociales para informar sobre las fechas y puntos de colecta.

COLECTA

Colocamos costales en los comercios que se ofrecen para recibir el material, el cual pedimos envuelto en papel para evitar su degradación.

ORGANIZACIÓN

Revisamos el material recibido para verificar que no presente hongos o signos de descomposición, así mismo separamos las flores de cempasúchitl u otras especies que pueden venir mezcladas.

SELECCIÓN

Cortamos y conservamos únicamente las cabezuelas con las semillas, las cuales manejamos cuidadosamente al ser muy ligeras y pequeñas.

LIBERACIÓN

Al iniciar el periodo de lluvias, entre finales de julio e inicios de agosto, liberamos las semillas en el campo.

CONVOCATORIA

El día 2 o 3 de noviembre de cada año publicamos la convocatoria en redes sociales para informar sobre las fechas y puntos de colecta.

COLECTA

Colocamos costales en los comercios que se ofrecen para recibir el material, el cual pedimos envuelto en papel para evitar su degradación.

ORGANIZACIÓN

Revisamos el material recibido para verificar que no presente hongos o signos de descomposición, así mismo separamos las flores de cempasúchitl u otras especies que pueden venir mezcladas.

SELECCIÓN

Cortamos y conservamos únicamente las cabezuelas con las semillas, las cuales manejamos cuidadosamente al ser muy ligeras y pequeñas.

LIBERACIÓN

Al iniciar el periodo de lluvias, entre finales de julio e inicios de agosto, liberamos las semillas en el campo.

Ladera sur San Bartolomé Xicomulco, 7 diciembre del 2020 ©Imix todos los derechos reservados